La base de una columna y parte del sistema de canalización de agua salen a la luz tras las últimas catas arqueológicas
Dos canalizaciones: una de aguas limpias y otra de alcantarillado son algunas de las sorpresas que acaban de aparecer en las últimas catas arqueológicas del Palacio Arzobispal de Alcalá y la Huerta del Obispo. Junto a ellas, se ven perfectamente (como se ve en el vídeo) la base de una de las columnas del famoso Patio de Fonseca o Patio de las Columnas, muy cercano al Patio de la Fuente, también prácticamente en ruinas en la actualidad.
Los hallazgos son el resultado de las catas arqueológicas que sigue desarrollando ARPA, la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal de Alcalá. Tras estudiar con detenimiento todo el terreno, sólo faltaría concretar algunas catas más y ponerse manos a la obra para dar el primer paso de esa recuperación del que fuera Palacio de los Arzobispos de Toledo, destruido tras un incendio en 1939.
Aunque aún no hay fechas ni fechas ni presupuesto, según Gustavo Chamorro, presidente de ARPA, en 2017 podríamos ver ya alguna realidad visible de la recuperación del Palacio, una vez que ya está aprobada la instalación en una de las ruinas que hoy separa la plaza de armas de la huerta, de la Cala de los Arqueólogos. Sería una pequeña sede adyacente al cercano Museo Arqueológico Regional de la Plaza de las Bernardas.
La idea es que el palacio rescatado sea un lugar vivo, con actividad cultural y divulgativa, ya que será tutelada por la Comunidad de Madrid a través del Museo Arqueológico. Éste instalará en las zonas que sean restauradas la llamada ‘Casa de los Arqueólogos’, un centro que acogerá sus trabajos de investigación, con preferencia para las labores de rescate del propio palacio.
De hecho, así quedó establecido en una declaración institucional en la que, con el apoyo de todos los grupos políticos municipales, fue aprobada por el Ayuntamiento. Queda pendiente ahora formalizar legalmente los acuerdos con el Gobierno regional y con el museo de la plaza de las Bernardas para que, definitivamente, la recuperación del palacio y de su huerta, un espacio arqueológico único en nuestro país, tengan el plan científico e institucional que merecen al fin.
A falta de la recuperación del Palacio, no se pierdan la espectacular recreación virtual en 3D elaborada por ARPA. Sólo verla, nos traslada a otras épocas, aquellas en las que el Palacio Arzobispal fue fortaleza, luego un palacio medieval, más tarde un precioso conjunto renacentista y ya en el siglo XIX sede del Archivo General del Reino. Allí nació Catalina de Aragón, y allí se entrevistó Colón con los Reyes Católicos antes de partir a América. Toda una joya por recuperar.
Informa: Raúl Pacheco