El Ayuntamiento de Alcalá anuncia la creación de un festival de música que sustituye a «Alcalá Suena»

El Ayuntamiento de Alcalá anuncia la creación de un festival de música que sustituye a «Alcalá Suena»

Según el equipo de gobierno, la decisión de no prorrogar el contrato con la asociación Alcalá es Música responde a criterios técnicos y jurídicos. No están de acuerdo desde la organización ni la oposición PSOE y Más Madrid

El Gobierno municipal de Alcalá de Henares reafirma su compromiso con la música y la cultura local con la creación de un nuevo festival que garantizará la participación de todas las bandas de la ciudad, sin depender de una única asociación. El objetivo es democratizar la cultura y abrir oportunidades a más músicos alcalaínos, con un modelo de gestión transparente y accesible (foto superior Archivo).

La decisión de no prorrogar el contrato con la asociación Alcalá es Música responde a criterios técnicos y jurídicos. La normativa europea establece que las prórrogas en contratos públicos deben cumplir requisitos específicos, y en este caso no era posible seguir adelante sin vulnerar la legislación. El Ayuntamiento ha explorado distintas alternativas para garantizar la continuidad del festival, pero siempre dentro del marco legal.

El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha explicado que lejos de cancelar el evento, “el Ayuntamiento trabaja en un nuevo formato que seguirá dando visibilidad a los artistas locales y emergentes. La música en Alcalá no pertenece a una sola entidad, sino a toda la ciudad y sus músicos, que tendrán cabida en esta nueva propuesta cultural”.

El equipo de gobierno ha demostrado su apuesta por la música con iniciativas como el reciente aumento de la inversión en cultura y la mejora de infraestructuras para eventos musicales. La celebración de un festival inclusivo refuerza esta línea de trabajo, permitiendo que todas las bandas locales tengan la oportunidad de tocar en condiciones óptimas, sin que la organización dependa exclusivamente de un grupo concreto.

Para concluir, Alonso ha hecho hincapié en que desde el Ayuntamiento “se mantiene la mano tendida para dialogar con todos los músicos y agentes culturales interesados en seguir impulsando la música en nuestra ciudad. La prioridad es garantizar un evento sostenible, legal y accesible para todos los artistas y vecinos de Alcalá de Henares, que priorice el bienestar de los vecinos y que llegue a todos los distritos”.

DECISIÓN TRAS LAS CRÍTICAS DE NO RENOVAR EL FORMATO ACTUAL DE ALCALÁ SUENA.

Por su parte, con anteriodidad, la organización del Festival ya había lanzado un comunicado aludiendo a que “el Ayuntamiento ha decidido no renovar la prórroga del pliego de contratación”. Más Madrid Alcalá y el PSOE ya habían criticado la decisión del actual equipo de gobierno.

“El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha decidido no renovar la prórroga del pliego de contratación con nuestra asociación aludiendo criterios técnicos bastante discutibles, y no aceptando ninguna de las soluciones que hemos propuesto, lo que a día de hoy  hace imposible la realización de Alcalá Suena 2025, al menos en el formato y fechas de la última década”, informan los organizadores del festival en el comunicado.

Esta, añaden, era la 10ª edición del Festival; sin embargo, el Ayuntamiento “aludiendo criterios técnicos relativos a jurisprudencia europea de enero de 2025 aplicada en la República Checa, relativa al uso de código open source en lugar de código privativo en contratos negociados sin publicidad, ha decidido no prorrogar el contrato de Alcalá Suena con la asociación Alcalá es Música, y por ende cancelar el festival”.

Para los organizadores “este festival es un proyecto creado hace 10 años por los músicos de nuestra ciudad, y es la única vía que tienen muchas de las más de 100 bandas de nuestra localidad para poder tocar en condiciones técnicas aceptables en nuestro municipio. Es también una forma de dar apoyo a bandas emergentes de nuestro país, y de ser pioneros en conseguir un evento con más de 20.000 espectadores solo con bandas emergentes y locales”.

Alcalá Suena, sigue el comunicado, “es un caso de estudio en la industria musical, bueno era, ya que entendemos que no existe interés para la realización de este evento que ha programado más de 1.000 conciertos en su historia en Alcalá de Henares. Nosotros hemos planteado varias opciones (realización de un pliego abierto para 2026 y procedimiento de urgencia para 2025, trabajar gracias al patrocinio o las bases de las barras del festival, o incluso trabajar con un contrato menor, es decir, realizar los 9 meses de trabajo del festival por 1500 €), pero no se han dado por válidas o viables”.

Además de que “levantar este proyecto ha supuesto durante muchos años trabajar mucho y gratis, pagar las cervezas de los músicos de nuestro bolsillo además de hacer jornadas de 18 horas de trabajo de producción, buscar apoyos y pedir cientos de favores a los amigos y conocidos en la industria musical, y trabajar durante 10 años con la corporación municipal, no sin discusiones y nunca siendo fácil, para conseguir adaptar los objetivos de Ayuntamiento, asociación y ciudad”.