Pastrana revivió con fervor la solemnidad de la Semana Santa

Pastrana revivió con fervor la solemnidad de la Semana Santa

Protagonista especial de Jueves Santo fue la Hermandad del Santísimo Cristo de los Milagros. Instaurada en 1728, tras su desaparición, se refundó en 2004. Después de 21 años, ha restaurado varias imágenes, y recuperado la brillantez de la ‘Procesión de los Pasos’, que salen a las calles de la villa ducal a hombros de los cofrades.

El Jueves Santo marcaba el inicio de las procesiones más solemnes de la Semana Santa. Por la tarde, las imágenes de ‘Nuestro Padre Jesús Nazareno’, la figura más venerada en Pastrana, y la de la ‘Virgen del Regazo’, fueron trasladadas desde el Convento de San José hasta la Iglesia Colegiata.

Allí, oficiada por el párroco local, Emilio Esteban, y acompañada por la Coral La Paz, y por el pianista Marcelo Duarte, haciendo sonar con maestría el órgano de la Colegiata, se celebró la Santa Misa, con el lavatorio de pies. Antes de la bella, solemne y vespertina ‘Procesión de los Pasos’, el Santísimo Sacramento era trasladado, bajo palio, desde el altar mayor al monumento, situado en una de las capillas de la Colegiata, donde se guarda en Semana Santa, pudiendo ser adorado a cualquier hora del día.

A las 20:30 horas, salía la ‘Procesión de los Pasos’. La Hermandad del Santísimo Cristo de los Milagros, instaurada en 1728 y refundada en 2004, tomaba el protagonismo. Participaron cuatro imágenes, ‘Jesús en la Oración en el Huerto’, a la que los hermanos compraron unas andas nuevas hace unos años; ‘Jesús Amarrado a la Columna’ (conocido como ‘El Amarrao’) -ambas son obra de los talleres de Olot, en Gerona, después de la desaparición, en la Guerra Civil de las originales-; ‘Nuestro Padre Jesús Nazareno’, una talla del XVI que es, sin lugar a dudas, la más venerada de Pastrana, y el ‘Santísimo Cristo de los Milagros’, una talla del siglo XVIII, barroca, de gran belleza y autor anónimo, que, hasta la refundación de la cofradía, llevaba décadas sin salir a las calles de Pastrana. Se guarda en la Colegiata y procesiona de manera horizontal, siempre llevada a hombros por mujeres.

La Banda de Música de Pastrana, dirigida por Pascual Suñer con sus emocionantes marchas procesionales, el fervor y el conjunto histórico de Pastrana crearon una atmósfera de profunda solemnidad.

La vestimenta de la cofradía también contribuyó a ello. Los hermanos visten un hábito de túnica roja, el color, junto con el morado, de la pasión de Cristo, caperuza blanca con cruz, que es emblema de la institución, y cíngulo blanco. Como curiosidad histórica se puede añadir que la cofradía más antigua de Pastrana, de la que se tiene constancia documental, es la llamada del Cirio Verde (1433). Hoy desaparecida, todavía quedan algunas familias que portan una vela de este color, escoltando y custodiando las santas formas, como desagravio por una profanación anterior a la fundación, en el siglo XV.

En la madrugada del Viernes Santo, alrededor de las 4:30 horas, ha salido la emblemática «Procesión de la Subida al Monte Calvario». Los devotos ascendían en procesión hasta el cerro del Calvario, rezando el Vía Crucis con velas encendidas, acompañando a las imágenes de Jesús Nazareno y Cristo Crucificado. Esta procesión es especialmente conmovedora, con momentos de silencio interrumpidos únicamente por rezos y sonidos de trompeta y tambores. Decenas de pastraneros acompañaron a las imágenes, propiciando íntimos momentos de gran fervor y solemnidad. La procesión terminaba a las 9:00 h, después de 4 horas.

Para esta tarde, se celebran los Oficios de la Muerte de Jesús, seguidos de la «Procesión del Santo Entierro» o del «Silencio». En esta procesión, los cofrades de la Hermandad del Santo Entierro y de Nuestra Señora de la Soledad, vestidos con túnicas moradas y caperuzas blancas, portan a hombros las imágenes del Sepulcro y de la Virgen de la Soledad. La solemnidad de este acto se ve realzada por la música de la Banda de Pastrana, cuyas marchas fúnebres sobrecogen a los asistentes.

El Sábado Santo se celebra la Vigilia Pascual en la Plaza del Ayuntamiento, donde se enciende una hoguera. Posteriormente, los fieles ingresan a la Colegiata a oscuras para la renovación de los compromisos bautismales, culminando con la misa de la Pascua del Señor.

Finalmente, el Domingo de Resurrección tiene lugar la «Procesión del Encuentro». Las mujeres, portando la imagen de la Virgen, y los hombres, con la de Jesús Resucitado, salen en procesión por separado para encontrarse en la Plaza de la Hora, simbolizando el reencuentro entre la Madre y el Hijo resucitado.

Estas celebraciones no solo reflejan la riqueza espiritual de Pastrana, sino también su compromiso con la preservación de tradiciones que han sido transmitidas a lo largo de generaciones.