Homenaje a Antonio de Nebrija en Alcalá, este miércoles 2 de julio, a las 19 horas

Homenaje a Antonio de Nebrija en Alcalá, este miércoles 2 de julio, a las 19 horas

El acto tendrá lugar este miércoles 2 de julio, a las 19 horas, en la calle Pedro Gumiel, con la lectura de un manifiesto y la colocación de una corona de laurel. Está organizado por el Círculo Hispanista Complutense

Este miércoles, 2 de julio de 2025, se cumplen 503 años del fallecimiento de Antonio de Nebrija, uno de los más grandes humanistas del Renacimiento español. Para conmemorar la efeméride, el Círculo Hispanista Complutense ha convocado un acto sencillo, pero simbólicamente cargado, frente al solar donde estuvo la casa en la que vivió y murió el autor de la primera gramática castellana.

La cita será a las 19:00 horas en la calle Pedro Gumiel, justo enfrente de la Capilla de San Ildefonso, donde se encuentra su tumba. En ese espacio hoy vacío, donde antaño se alzaba su vivienda, los convocantes colocarán una corona de laurel en la valla perimetral y leerán un manifiesto en homenaje al humanista, que también será remitido a las autoridades como un alegato por su recuperación y memoria.

En el texto que se leerá durante el acto, el Círculo lamenta que Alcalá de Henares, a pesar de su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, haya relegado a Nebrija al olvido, sin dedicarle un monumento, una placa conmemorativa en su tumba o la conservación de su última morada.

“Alcalá no es suficientemente reconocida por ser la tumba del padre de la gramática castellana”, se subraya en el documento, que pone en valor cómo la obra de Nebrija sentó las bases para la posterior expansión de la lengua española y, con ella, de toda la cultura hispánica.

El humanista publicó su «Gramática de la lengua castellana» en 1492, convirtiendo al español en la primera lengua vulgar europea con una estructura normativa comparable al latín y el griego.

El manifiesto repasa la vida y obra de Antonio Martínez de Cala y Xarava, conocido por adoptar el nombre de Elio Antonio de Nebrija, inspirado en los aires del Renacimiento italiano. De familia humilde, renunció a los apellidos paternos y eligió el de su localidad natal, Lebrija, para firmar sus trabajos. Fue el primero en sistematizar la lengua castellana y acuñó la regla que aún hoy se enseña: “Se ha de escribir como se habla y hablar como se escribe”.

No solo fue un lingüista pionero, sino también un defensor adelantado de los derechos de autor. Logró de los Reyes Católicos el privilegio para que su obra fuese impresa en exclusiva por Arnao Guillén de Brocar, también impresor de Cisneros en la Universidad de Alcalá.

Para el Círculo Hispanista Complutense, el olvido institucional que sufre Nebrija en la ciudad es “incomprensible” y reclama una mayor presencia de su legado en el espacio público: desde un monumento en su honor hasta una placa visible que marque su tumba y un proyecto de recuperación de su vivienda.

El homenaje de este martes es, según los organizadores, “un acto de justicia histórica” hacia una figura que, al igual que Cervantes o el Cardenal Cisneros, “representa una parte esencial del ADN cultural y lingüístico de España y del mundo hispánico”.

El acto estará abierto a toda la ciudadanía, con el objetivo de renovar el compromiso alcalaíno con quienes, como Nebrija, contribuyeron de forma decisiva a forjar nuestra identidad y nuestro idioma.

Resumen de privacidad

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Activar todo", acepta el uso de todas las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado.