La tesis ‘Las sustancias psicotrópicas en los textos cervantinos: tras el rastro del Dioscórides de Andrés Laguna’, elaborada por Francisco López Muñoz, analiza la obra de Cervantes desde la perspectiva del uso de los fármacos psicotrópicos en diferentes escenas: desde los remedios terapéuticos para el tratamiento de los locos y enajenados (sedantes, como el opio, evacuantes, como el eléboro, tónicos, irritantes), a los agentes tóxicos y venenosos, fundamentalmente alucinógenos y narcóticos en el ámbito de la práctica de la brujería y hechicería (filtros de amor, pócimas venenosas), pasando por los compuestos alexifármacos (cuerno de unicornio, piedras bezoares) y las sustancias de abuso (ungüentos de brujas). La tesis mantiene la hipótesis de que Cervantes se vio influido por la obra ‘Materia médica de Dioscórides’, del médico segoviano Andrés Laguna, para documentarse en materia farmacoterapéutica.
Esta hipótesis se basa, entre otros elementos, en la existencia de esta obra técnica en la biblioteca privada cervantina, según la reconstrucción de la misma llevada a cabo hace unos años. De hecho, el Dioscórides es la única obra de carácter científico-médico que cita Cervantes en toda su producción literaria, en concreto en ‘El Quijote’ (I-XVIII). Los resultados obtenidos muestran el empleo por parte de Cervantes, de descripciones similares a las aportadas por Laguna en su Dioscórides: las propiedades terapéuticas del romero en el tratamiento de heridas y traumatismos en ‘El Quijote’, los efectos narcóticos del opio en ‘El celoso extremeño’, los efectos psicodislépticos de algunos filtros de amor en ‘El licenciado Vidriera’, o los efectos tóxicos de algunos venenos en ‘La española inglesa’. Incluso se ha confirmado que, en algún caso, se llega a citar casi literalmente algún párrafo de los comentarios de Laguna en su Dioscórides, como el efecto purgante del ruibarbo en el exceso de cólera en ‘El Quijote’, o los efectos alucinógenos de los ungüentos de brujas en ‘El coloquio de los perros’.
Los premios obtenidos por esta tesis, coincidiendo con la conmemoración el IV Centenario de la muerte del Príncipe de las Letras, remarcan el gran interés que han despertado algunos estudios e investigaciones sobre diversos aspectos relativos a la obra cervantina, incluyendo, por supuesto, aquellos relacionados con las disciplinas sanitarias.