la Luna del Henares: 24 horas de información

Homenaje en Sigüenza a seguntinos e instituciones destacadas en el IX Centenario

Homenaje en Sigüenza a seguntinos e instituciones destacadas en el IX Centenario

Se trata de cinco seguntinos e instituciones que han resultado especialmente significativas para la historia de la ciudad y en la celebración de la efeméride, como Javier Sanz, Monseñor Asenjo, los párrocos Gerardo López y Felipe Gil Peces o la Cofradía de San Vicente.

Sigüenza ha homenajeado  a cuatro personas, y una institución, a las que el Ayuntamiento considera especialmente importantes, como ejemplo y punta de lanza de la sociedad civil, comprometida y participante de la celebración. En la presentación del acto, la alcaldesa recordaba que Sigüenza lleva cuatro años convocando actividades: culturales, lúdicas, deportivas o festivas que se iniciaron en 2020 y que continuarán hasta finales de año, e incluso más allá del 2024.

En todo este tiempo, Sigüenza ha organizado más de cincuenta actos adscritos al IX Centenario, entre los que se cuentan la iniciativa El Prado en las calles, que acercó el museo a Sigüenza, festivales musicales como el Segontia Folk, dos ediciones de Mujeres Patrimonio, el reciente y exitoso Festival IX Centenario, un festival a la altura de cualquier capital provincial, dos maravillosos espectáculos de luz y sonido en la Plaza Mayor (2022 y 2024) de Sigüenza que, con los monumentos centrales de la ciudad atrajeron a propios y extraños, la inauguración de la nueva iluminación de la Plaza Mayor y de la Catedral, congresos como el de la Asociación de Cronistas Oficiales de España, el reciente Esparc, la VII Maratona Arqueológica o el Congreso GDH, exposiciones, como Atempora, que atrajo hasta la ciudad de Sigüenza a más de 60.000 personas en los seis meses que estuvo vigente, además de rutas senderistas y un buen número de actividades educativas, dirigidas a los niños y jóvenes de Sigüenza, o la feria Presura.

La alcaldesa daba las gracias a las instituciones que lo han apoyado: Junta de Comunidades desde la Fundación Impulsa, y Diputación Provincial. “Sencillamente, sin ellas, no hubiera sido posible” ,recordaba que, junto a otros hitos importantes de los últimos años, como la Candidatura de Sigüenza a Patrimonio Mundial, el IX Centenario ha propiciado un aumento de población en 2023, con respecto a 2022. Y también ha destacado que es un “revulsivo económico”, como se pudo comprobar el pasado fin de semana, con una Sigüenza llena para el Concierto del IX Centenario.

El IX Centenario fue declarado acontecimiento de excepcional interés público, una declaración que se cumple ahora, en junio, y para la que el acto ha sido un magnífico colofón.

Sobre los homenejeados, la alcaldesa ha afirmado que “para el gobierno municipal es un honor reconocer su labor como guardianes y difusores de nuestra historia, y no sólo eso. También su trabajo como ejecutores de la misma, pues todos ellos, además de escribir y custodiar esta historia, también se arremangaron, cuando hizo falta, para sostener y enderezar sus piedras”.

El alcalde emérito, Juan Carlos García Muela, desde su experiencia y conocimiento personal de todos ellos, se ha encargado de glosar sus trayectorias vitales. “Soy consciente de la dificultad de elección de las personas para ser nominadas a este reconocimiento, en una ciudad donde existen gran número de ciudadanos y entidades que merecen tal distinción”, señaló el alcalde emérito. Así, y a pesar de que no están todos los que son, sí son todos los que están, por lo que García Muela deseó que “este reconocimiento sea el punto de partida para que la ciudad los designe, en el futuro, como hijos ilustres”.

A todos ellos, la alcaldesa de Sigüenza, les hizo entrega de una placa, en reconocimiento de sus méritos.

Javier Sanz (Sigüenza, 1957) es doctor en Medicina, Cirugía, Historia, Odontología y magister Bioética. En 2016 tomó posesión como académico de número de la Real Academia Nacional de la Medicina, donde ocupa el sillón 24. Es autor de libros muy variados, con especial dedicación a su ciudad natal. “Uno de ellos, V Siglos de Toros, en Sigüenza, merece ocupar un lugar destacado en cualquiera de las más prestigiosas antologías taurinas”, destacó el alcalde emérito.

Felipe Gil Peces (Sigüenza, 1935) es sacerdote, canónigo y archivero emérito. Vivió muchos años en la calle San Vicente y es un destacado intelectual, muy valorado por los investigadores y estudiosos que se han acercado a Sigüenza. Es un referente en materia de archivística, y autor de numerosos libros que sirven de guía para conocer detalles sobre la historia de la ciudad, que, sin él, estaría fuera del alcance de generaciones de seguntinos.

Gerardo López (Sigüenza, 1935) nació en la calle de los Herreros, una de las más emblemáticas del barrio de San Vicente. Su obra, su querida iglesia parroquial, estará unida eternamente a su nombre. Su determinación para sacar adelante un proyecto en el que pocos creían es el ejemplo paradigmático de amor por su ciudad.

Juan José Asenjo (Sigüenza, 1945) es Hijo Predilecto de Sigüenza e Hijo Adoptivo de Sevilla. Comenzó su carrera eclesial en el Seminario de Sigüenza. Canónigo y delegado diocesano para el patrimonio, y director del archivo histórico diocesano. obispo auxiliar de Toledo, obispo de Córdoba, y arzobispo de Sevilla, todos ellos lugares donde su labor ha sido reconocida y valorada. Es autor de varios libros, entre los que figuran, ‘Don Saturnino López Novoa’, fundador de las hermanitas de los ancianos desamparados y ‘La Catedral y el Museo Diocesano de Sigüenza’.

Las nuevas constituciones de la Cofradía de San Juan, mencionan la necesidad de celebrar vísperas y misa cantada en distintas cofradías, en 1471: San Vicente, San Antón y Santa Librada. De ello se deduce que ya entonces tenía que haber una cofradía dedicada a estos santos.

Con constancia documental desde el siglo XVIII, sus hermanos cofrades, de generación en generación, han sabido conservar el legado de los seguntinos que forjaron la historia de la ciudad. Por eso, todo lo que rodea a la fiesta de San Vicente resulta mágico y tan especial. Las reliquias, la hoguera, la procesión o el bibitoque, el ceremonial que pone en marcha la Cofradía, exactamente el mismo durante siglos, forma parte de un pasado que sirve ahora a una Sigüenza moderna y llena de vida, en el marco del proyecto que incluye a todos los seguntinos, a su historia y a sus monumentos: la Candidatura de Sigüenza a Patrimonio Mundial.

Con los premios ya en manos de sus destinatarios, la alcaldesa de Sigüenza insistía en que “ellos son sólo una representación de la sociedad seguntina que, unida, ha hecho de esta celebración del IX Centenario, la mejor de cuantas haya habido en la ciudad”.