La red ha celebrado su asamblea en la ciudad teresiana de Segovia con la aprobación de varios proyectos que buscan la difusión del legado teresiano y con la presencia del alcalde de Pastrana, Carlos Largo, y del concejal de Turismo, Daniel Cano.
La red Huellas de Teresa ha celebrado esta semana su asamblea general en la ciudad teresiana de Segovia con la aprobación de diversas actividades de difusión que buscan llegar a un público familiar.
En este sentido, la red de Huellas de Teresa ha aprobado una colaboración con el Blog de viajes Mi Familia Viajera especializada en el turismo familiar. El acuerdo contempla que este blog visite las 14 ciudades teresianas para hacer distintas publicaciones referentes al legado cultural y patrimonial de las distintas localidades.
“El objetivo de la colaboración es aumentar la notoriedad de marca de Huellas de Santa Teresa y llegar a un público más amplio a través de publicaciones sobre el legado de Santa Teresa en el blog Mi familia viajera y en sus redes sociales”, afirma Blanca Jiménez Cuadrillero, concejal de Turismo, Eventos y Marca Ciudad de Valladolid, en representación de la presidencia de la Red.
Por otra parte, a nivel cultural la asamblea ha acordado la reedición del libro en lectura fácil ‘Así era Teresa’ con el objetivo de facilitar el acceso al pensamiento de Teresa de Jesús. “Este libro permitirá que más personas, incluidas aquellas con dificultades de comprensión lectora, disfruten y comprendan su historia.”, ha destacado Blanca Jiménez.
Asimismo, dentro del programa de difusión se ha acordado la publicación de un libro de viajes que acerque a los lectores la huella de Teresa en cada ciudad de la Red. Para este proyecto se contará con el periodista Francisco Gómez Bueno. La iniciativa estará editada por la editorial PPC y verá la luz en el mes de octubre.
En relación a proyectos vinculados con la tecnología, desde la Red se ha aprobado la renovación de la página web para poder adaptarla a las necesidades actuales.
A nivel cultural, desde Huellas de Teresa se pondrá en marcha en el mes de octubre la tercera edición del programa Vive las Huellas de Teresa. “De nuevo, en torno a la festividad de Santa Teresa, se llevará a cabo una agenda cultural conjunta donde la música, las artes escénicas y las visitas guiadas serán protagonistas”, ha recordado Jiménez Cuadrillero.
El alcalde de Segovia, José Mazarías Pérez, ha puesto de manifiesto que la figura de Santa Teresa permite generar oportunidades en el ámbito del turismo religioso y cultural.
“En esta Asamblea, no solo abordamos proyectos fundamentales para el desarrollo de la Red, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y la digitalización en la promoción de nuestras ciudades. La historia y el legado teresiano deben aprovechar las herramientas tecnológicas y las nuevas formas de comunicación para llegar a un público más amplio y diverso”, ha subrayado el alcalde de Segovia, José Mazarías Pérez.
El alcalde de Pastrana, Carlos Largo, y el concejal de Turismo, Daniel Cano, participaron activamente en esta reunión. “Para Pastrana, Santa Teresa, y en general toda la época del siglo de Oro, son un tesoro patrimonial, cultural e histórico inmenso, pero también un activo que puede ser un arma poderosa en la lucha contra la despoblación. La actividad de esta Red en los últimos años se ha incrementado muchísimo respecto a tiempos pasados, por lo que la pertenencia a esta red de Pastrana, con los proyectos asociados de cara a este 2025, nos ayudarán mucho en este sentido”.
Sobre la Red
Con motivo de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa en 2015 en la ciudad de Ávila, surge la unión de las ciudades teresianas bajo la denominación «Huellas de Teresa de Jesús» como una propuesta cultural y patrimonial para dar a conocer la obra y legado de la declarada Doctora de la Iglesia a través de la difusión de las distintas Fundaciones Conventuales que realizó.
Los lugares elegidos por La Santa para dejar sus Huellas , viaje que comienza en 1567 y que duraría 20 años recorriendo Ávila, Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca de la Cruz, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos.
Huellas de Teresa nace como una ruta turística o de peregrinación que permite conocer el legado arquitectónico, literario y espiritual de esta mujer humanista, Santa, viajera y avanzada a su tiempo. Actualmente la Red está formada por 14 ciudades, Ávila, Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca de la Cruz, Villanueva de la Jara y Burgos.
Santa Teresa en Pastrana
En 1569, los Príncipes de Éboli mandan llamar a Santa Teresa de Jesús con el fin de fundar un convento de Carmelitas Descalzas, creando el de San José para mujeres y el de San Pedro (hoy del Carmen) para hombres.
El Convento de San José es una reunión de casas, realizándose en el S.XVII la hermosa y sencilla iglesia actual. Perteneció a la Reforma del Carmelo, hasta que, tras los problemas con la Princesa, fue ocupado por monjas Franciscanas Concepcionistas.
El Convento del Carmen estuvo ocupado por frailes Carmelitas hasta la desamortización de Mendizábal. Entre sus religiosos destacó San Juan de la Cruz que fue maestro de novicios.