Pastrana participó activamente el pasado viernes, en el Vía Crucis Arciprestal que tenía lugar este año en la localidad de El Pozo de Almoguera. El pasado 5 de abril se celebrada el I Certamen de Música Procesional Villa Ducal de Pastrana, con la presencia de la Agrupación Musical Javier Mayoral de Pedro Muñoz (Ciudad Real), que con sus vibrantes sonidos de metales y percusión, emocionaron a todos los asistentes. Mañana sábado, el certamen continuará con el tradicional concierto de la Banda de Música de Pastrana, que consistirá en un repertorio de marchas procesionales, castellanas y andaluzas.
En todo caso, lo más granado de la celebración comienza el Domingo de Ramos con la procesión que parte desde la Cruz de la Plaza de la Hora, donde los fieles portan palmas y ramas de olivo en conmemoración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
El Jueves Santo marca el inicio de las procesiones más solemnes. Por la tarde, las imágenes de ‘Nuestro Padre Jesús Nazareno’, la figura más venerada en Pastrana, y la ‘Virgen del Regazo’, son trasladadas desde el Convento de San José hasta la Iglesia Colegiata. Allí se celebra la Santa Misa con el lavatorio de pies, seguida de la «Procesión de los Pasos», en la que participan las imágenes de Jesús en la Oración en el Huerto, Jesús Amarrado a la Columna (conocido como «El Amarrao»), Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen del Regazo. Estas imágenes son acompañadas por la Hermandad del Santísimo Cristo, la Banda de Música de Pastrana, creando una atmósfera de profunda solemnidad.
La Hermandad del Santísimo Cristo fue fundada en 1728 y refundada en 2004 por jóvenes pastraneros que, en los últimos años, ha restaurado varias imágenes, así como dinamizado y puesto en valor la procesión del Jueves Santo, pues no son pocos los jóvenes que se suman cada día a “portar” en sus hombros las diversas imágenes devocionales de Pastrana.
En la madrugada del Viernes Santo, alrededor de las 4:30 horas, tiene lugar la emblemática «Procesión de la Subida al Monte Calvario». Los devotos ascienden en procesión hasta el cerro del Calvario, rezando el Vía Crucis con velas encendidas, acompañando a las imágenes de Jesús Nazareno y Cristo Crucificado. Esta procesión es especialmente conmovedora, con momentos de silencio interrumpidos únicamente por rezos y sonidos de cornetas.
Por la tarde del Viernes Santo, se celebran los Oficios de la Muerte de Jesús, seguidos de la «Procesión del Santo Entierro» o del «Silencio». En esta procesión, los cofrades de la Hermandad del Santo Entierro y de Nuestra Señora de la Soledad, vestidos con túnicas moradas y caperuzas blancas, portan a hombros las imágenes del Sepulcro y de la Virgen de la Soledad. La solemnidad de este acto se ve realzada por la música de la Banda de Pastrana, cuyas marchas fúnebres sobrecogen a los asistentes.
El Sábado Santo se celebra la Vigilia Pascual en la Plaza del Ayuntamiento, donde se enciende una hoguera. Posteriormente, los fieles ingresan a la Colegiata a oscuras para la renovación de los compromisos bautismales, culminando con la misa de la Pascua del Señor.
Finalmente, el Domingo de Resurrección tiene lugar la «Procesión del Encuentro». Las mujeres, portando la imagen de la Virgen, y los hombres, con la de Jesús Resucitado, salen en procesión por separado para encontrarse en la Plaza de la Hora, simbolizando el reencuentro entre la Madre y el Hijo resucitado.
Estas celebraciones no solo reflejan la riqueza espiritual de Pastrana, sino también su compromiso con la preservación de tradiciones que han sido transmitidas a lo largo de generaciones.
La imagen de Nuestro Padre, Jesús Nazareno
Nuestro Padre Jesús Nazareno es la imagen más venerada en Pastrana, la que desde siglos atrás ha generado mayores devociones y la que más plegarias, rezos y promesas ha recibido. Lo portan entre ocho personas vestidas con hábito y verdugo negro, familias que desde décadas tienen el derecho a llevar la imagen, debido a que sus andas están adscritas y cedidas a determinadas familias.
Representa a Jesucristo en la segunda estación del Viacrucis, cargando con la cruz. La imagen es de madera policromada y tiene tallada la cabeza, manos y pies. El pelo es natural y va vestido con hábito morado. Según la tradición, “Jesús” o “El Nazareno” como se le conoce en Pastrana, siempre ha tenido su culto en el convento de monjas concepcionistas de San José de Pastrana, dentro de la clausura, junto con dos imágenes más; la Virgen del Regazo, que representa a Jesucristo muerto en los brazos de su madre, y el Santo Sepulcro.
Hermandades y cofradías de Semana Santa en Pastrana
JUEVES SANTO (Hermandad del Santísimo Cristo)
– Año de Fundación: 1728
– Año de Reorganización: 2004
– Número de Hermanos: 150
– Vestuario: Hábito rojo, verdugo blanco y cíngulo blanco
– Imágenes titulares: Santísimo Cristo de los Milagros (s. XVIII), Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna y Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto.
– Cultos: Jueves Santo: 17:30, Santa Misa y Lavatorio de pies en la Iglesia-Colegiata. 19:30, Procesión de los Pasos.
Viernes Santo: 4:30 de la madrugada: Sermón de Pasión y subida al Monte Calvario.
VIERNES SANTO (Hermandad del Santo Entierro y Ntra. Señora de la Soledad)
– Año de Fundación: 12 de abril de 1949
– Número de Hermanos: 250
– Vestuario: Hábito morado, caperuzo blanco y cíngulo amarillo
– Imágenes titulares: Nuestra Señora de la Soledad y Santo Sepulcro.
– Cultos: Viernes Santo: 20:30, Procesión del Santo Entierro con sus imágenes titulares.
HORARIO DE SEMANA SANTA 2025
DOMINGO DE RAMOS
12,30 h. Procesión de Ramos y Misa en Pastrana
JUEVES SANTO
19,00 h. Misa de la Cena en Pastrana y Procesión. 22,30 h. Hora Santa ante el Santísimo.
VIERNES SANTO
05,00 h. Vía crucis al Calvario
17,30 h. Santos Oficios en el Monasterio de San José
19,00 h. Santos Oficios en Pastrana.
20,30 h. Procesión del Santo Entierro en Pastrana
SABADO SANTO
21,30 h. Vigilia Pascual en Pastrana.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
12,30 h. Procesión del Encuentro y Misa de Pascua en Pastrana