Comienzan las excavaciones arqueológicas en la Plaza de Cervantes para comprobar el estado del refugio antiaéreo construido en la Guerra Civil. Alcalá aún conserva el del Campus, pero está abandonado.
Habrá que ver en que situación se encuentra, si están las dos entradas que se cree existen, si habría que colmatarlo en un futuro, si está o no derrumbado, todo será una sorpresa pero lo cierto es que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares acaba de dar los primeros pasos para saber si en un futuro el refugio antiaéreo de la guerra civil de la Plaza de Cervantes, podría ser un nuevo espacio museístico en la ciudad. Para ello, habrá que ir muy poco a poco.
Esta semana comienzan las obras de excavación arqueológica con el objetivo de evaluar la situación precisa, accesos, estado de conservación y posibilidad de recuperación del refugio, incluyendo un trabajo documental del edificio existente y actualmente enterrado. No es el único de Alcalá, pero sí el más importante (foto superior refugio frente al Hospital y en el Campus Universitario actual).
El refugio antiaéreo situado bajo la Plaza Cervantes (foto superior, se situaría debajo del jardín y dirección Calle Mayor) se construyó en el año 1938, y es uno de los refugios conocidos en Alcalá, siendo este probablemente el de mayor tamaño y envergadura constructiva, y de carácter público. Existe un croquis del mismo, publicado en su día por José García Saldaña, evidenciando su posición en aproximadamente el cuarto septentrional de la plaza, y con dos accesos. Se desconoce su estado actual, pues ha quedado enterrado por posteriores reformas de la plaza, finalizada la Guerra Civil.
Para que se hagan una idea, su dimensión podría ser enorme, desde donde se ha situado la actual caseta de obra verde para la excavación, hasta casi el inicio de la Calle Mayor esquina Plaza de Cervantes. Pero de momento, todo son especulaciones ya que habrá que ir evaluando poco a poco.
«Esta cata, que se realizará hasta finales de año, está enmarcada en la futura rehabilitación del entorno de la Plaza de Cervantes con fines turísticos, en la que se invertirán casi tres millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia», ha afirmado el concejal de Patrimonio Vicente Pérez.
PATRIMONIO |
🎥 Comienzan las excavaciones arqueológicas en la Plaza de Cervantes para comprobar el estado del refugio antiaéreo construido en la Guerra Civil. Lo cuenta Vicente Pérez, concejal de Patrimonio Histórico.ℹ️ Más información 👇https://t.co/FvBEZht2MV pic.twitter.com/4zz5unVSWr
— Ayuntamiento de Alcalá de Henares (@AytoAlcalaH) November 20, 2023
Los otros búnkeres de Alcalá:
Alcalá contó con otros 3 búnkeres más. El más destacado es el búnker que aún hoy podemos ver desde el exterior, frente al Hospital Príncipe de Asturias. Formaba parte del antiguo aeródromo militar “Barberán y Collar”, una instalación pionera de nuestro país y un auténtico símbolo de la aviación española. Puesto en marcha en 1934 como escuela de pilotos, sustituyó al primer aeródromo del Campo del Ángel (1913).
NOTICIA RELACIONADA: EL OTRO BÚNKER DE LA GUERRA CIVIL QUE AÚN QUEDA EN ALCALÁ DE HENARES
Hoy el búnker está abandonado pero en el vídeo podemos ver su estado interior y lo que supuso para el aeródromo militar, hoy campus universitario, que fue punto estratégico durante la Guerra Civil. Nos lo cuenta en el vídeo de archivo en el interior de la noticia, la historiadora alcalaína, María Jesús Vázquez Madruga.