la Luna del Henares: 24 horas de información

La Universidad de Alcalá cede el Palacio Ducal de Pastrana a la Junta de Castilla-La Mancha para usarlo como alojamiento turístico

La Universidad de Alcalá cede el Palacio Ducal de Pastrana a la Junta de Castilla-La Mancha para usarlo como alojamiento turístico

La cesión será gratuita y por un período de 50 años para su uso como alojamiento turístico.

La Universidad de Alcalá (UAH) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han firmado el documento de cesión del Palacio Ducal de Pastrana para su incorporación a la Red de Hospederías de la región castellano-manchega.

La firma, en el Salón del Trono del Palacio, ha corrido a cargo del rector de la UAH, José Vicente Saz, y el presidente de la Junta, Emiliano García-Page. El objetivo de esta cesión es favorecer la reactivación y dinamización de la economía de la localidad y de la comarca, ampliando al mismo tiempo, la oferta hotelera en la zona.

En su intervención, el rector de la UAH ha señalado que la firma de este acuerdo ‘supone una gran satisfacción y nuestra universidad debe sentirse muy orgullosa de que una de sus propiedades tenga un uso que ayude a mejorar las condiciones sociales de Pastrana y su comarca. Seguimos, además, colaborando con los proyectos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que permiten la mejora y el crecimiento social y económico de la provincia de Guadalajara, en concreto, del ámbito rural tan necesitado de ayuda por parte de todas las instituciones’.

Por su parte, el presidente de la Junta ha destacado que ‘siempre será de interés alojarse en un edificio que tiene historia’.

Sobre el Palacio Ducal:

Propiedad de la Universidad de Alcalá desde 1996, el Palacio Ducal fue mandado construir por Doña Ana de la Cerda, condesa de Mélito y abuela de la princesa de Éboli, en 1542. Sus posteriores propietarios fueron los Príncipes de Éboli, I Duques de Pastrana. Después de la muerte de la Princesa, los sucesivos duques de Pastrana ocuparon ocasionalmente el palacio, donándolo en el siglo XVIII a la Compañía de Jesús. El edificio fue compartimentado en una serie de viviendas que fueron ocupadas por gentes modestas de la Villa. Con la expulsión de los Jesuitas en 1767, el palacio pasó a manos del Arzobispado de Toledo, que mantuvo la política de utilizarlo como vivienda y taller.

La vista frontal del palacio nos ofrece una gran fachada sobria de sillares de piedra de tono dorado, con saeteras y troneras en la parte superior. Destaca la gran portada principal que a modo de arco de medio punto da paso al palacio, bajo la vigilancia de dos bustos de piedra, seguramente doña Ana de la Cerda y su marido. En sus laterales, encontramos dos columnas estriadas con basamento y capiteles corintios que sujetan un entablamento en el que aún se puede leer ‘DE MENDOÇA I DE LA CERDA’. En el interior del frontón, dos amorcillos sujetan el escudo de los Mendoza.

Años después de la construcción del palacio, se abrió el balcón que rompe con la decoración superior de la portada principal para que los señores duques pudieran presenciar de las corridas de toros que en el siglo XVII se celebraban en la plaza. Al mirar a la torre de levante, el balcón enrejado del dormitorio de Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli, nos recuerda que en ella estuvo prisionera durante años hasta su muerte en 1592.

Declarado Monumento Nacional en 1941 y Conjunto Histórico-Artístico en 1966, sus usos fueron muy variados durante el siglo XX, antes de convertirse en edificio universitario: silo, taller, garaje, almacén, viviendas, etc.

Sobre la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha:

La Red de Hospederías de Castilla-La Mancha fue presentada en enero de 2019. El proyecto busca poner en valor establecimientos de alojamiento, excelentes y con un sello de autenticidad territorial, ubicados en destinos destacables de la región. Esta iniciativa lleva aparejada la puesta en marcha de varios alojamientos promovidos por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en colaboración con entidades locales, de forma que se pueda poner en valor edificios patrimoniales, al tiempo que se apoya a los diferentes destinos elevando la calidad de sus servicios mediante la puesta en marcha de servicios hoteleros de gran nivel.

Foto superior Wikipedia. Foto inferior: UAH

Seguro que te interesa...

Así ardió la falla de Alcalá de Henares

Centenares de personas se congregaron en la Plaza de la Paloma para ver cómo se quemaba la falla “20 años como Ciudad Patrimonio Mundial”, que clausuró la programación organizada por el Ayuntamiento de Alcalá con motivo de la celebración de “Alcalá y el Premio Cervantes” este fin de semana.     Cisneros, el Quijote y demás

La Feria Taurina de Marchamalo prevista para la tercera semana de agosto no se celebrará en 2020

El Ayuntamiento de Marchamalo ha anunciado su cancelación definitiva así como de las otras fiestas populares de la localidad tras el acuerdo unánime con todos los grupos políticos La crisis sanitaria ha obligado  las suspensión de fiestas en todo el territorio nacional. Ahora le ha tocado el turno a Marchamalo que, tras la decisión unánime

Síguenos en Facebook y no te pierdas ninguna noticia: