Las investigaciones de Atapuerca podrían aplicarse para el estudio de la sordera en una cátedra de la UAH

Las investigaciones derivadas del yacimiento de Atapuerca, en relación a la anatomía y fisiología del oído medio e interno y su relación con cómo se originó el lenguaje humano, podrían ser la clave para investigar algunas patologías auditivas actuales como la sordera y provocar su aplicación en la medicina actual.

 

Este es el espíritu que impregna la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología, que HM Hospitales y la Universidad de Alcalá (UAH) acaban de poner en marcha mediante un acuerdo marco de colaboración, y que representa una nuevo espacio del colaboración entre la ciencia básica y clínica.

 

La firma de este convenio ha contado con la presencia del paleontólogo e investigador en los yacimientos de Atapuerca, Prof. Juan Luis Arsuaga, el presidente de HM Hospitales, Dr. Juan Abarca Cidón; y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz Pérez y la directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, Mª Teresa del Val Núñez.

 

Esta Cátedra estudiará el resultado de las investigaciones de yacimientos como el de Atapuerca, en el que se constató la evolución del oído humano y su relación directa con la aparición del lenguaje, para verificar su aplicación en la posible práctica médica actual en las patologías del oído.

convenio-uah-craneo

 

La Cátedra tendrá dos objetivos fundamentales. El primero consistirá en seguir investigando en Atapuerca, para conocer la relación existente entre audición y lenguaje y, así, descubrir el proceso evolutivo que modificó el oído humano, para adaptarlo al lenguaje oral. El segundo versará en la evolución de la anatomía y la fisiología del oído y sus aplicaciones en el campo de la clínica otorrinolaringológica, es decir, sobre los pacientes con sordera y otras patologías auditivas.

 

Ignacio Martínez, profesor titular de Antropología Física de la UAH y director de la Cátedra, afirmó que “trabajamos en fósiles de distintas épocas de la evolución humana para acotar el momento en que surgieron las capacidades auditivas en las que se basa el lenguaje humano. Además, también estudiamos la audición en las especies vivas de primates más emparentadas con las personas para entender el proceso evolutivo que dio lugar al lenguaje humano a partir de los sistemas de comunicación vocales de los primates”.

 

En ese sentido, el Prof. Juan Luis Arsuaga aseguró que, “lo primero, es recuperar fósiles que conserven las estructuras anatómicas óseas que permitan estudiar la fonación y la audición; y Atapuerca es un caso único en esto. Y lo segundo, es conectar la información de la evolución del oído con la de la mente, para entender cómo se originó el lenguaje humano, que es sonido con información y significado”.

 

El Dr. Cristobal Belda, subdirector de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y codirector de la Cátedra, señaló que “esta es una contribución inédita al conocimiento de la evolución de la fisiología y de la fisiopatología del oído, y cualquier aportación en este campo puede contribuir al manejo de patologías auditivas como la sordera”. De hecho, estas investigaciones podrían afectar a todas las patologías del oído, tanto externo como medio e interno, entre ellas a las que provocan hipoacusia.

 

Método de trabajo

Una de las peculiaridades de esta Cátedra reside en la forma en la que van a reconstruir, a partir de los restos óseos de Atapuerca, las partes del oído interno y medio, para comprobar su anatomía y descubrir cómo su evolución propició el surgimiento del lenguaje y, al mismo tiempo, como puede ayudar a solucionar las patologías auditivas actuales, tengan un origen infeccioso o congénito. “La validación de la precisión de los métodos empleados, permitirá su aplicación a la práctica médica habitual, proporcionando al clínico nuevas herramientas de diagnóstico y planificación no disponibles en la actualidad. Por ejemplo, la elevada precisión de las técnicas de imagen empleadas podría permitir el desarrollo mediante impresión 3D de prótesis implantables personalizadas, más eficaces que las empleadas actualmente”, asegura el Dr. Alfredo García, otorrino de HM Hospitales y codirector de la Cátedra.

 

La aplicación de esta Cátedra, más allá del campo clínico y pedagógico, está también en la socialización del conocimiento científico que se genere. “Planeamos desarrollar actividades tipo conferencias, talleres sobre evolución humana y visitas guiadas a los yacimientos de Atapuerca”, asegura el Prof. Ignacio Martínez, quien destaca que “esta Cátedra puede servir como un referente en nuestro país de colaboración entre empresas privadas del sector de la sanidad y grupos de investigación en ciencia básica. Creo que puede ser un modelo de cómo generar sinergias para que el conocimiento que se produce en la Universidad sea de utilidad en cuestiones aplicadas al servicio de la sociedad”, concluye.

 

 

 

HM Hospitales

HM Hospitales es el grupo hospitalario privado de referencia a nivel nacional que basa su oferta en la excelencia asistencial sumada a la investigación, la docencia, la constante innovación tecnológica y la publicación de resultados.

 

Dirigido por médicos y con capital 100% español, cuenta en la actualidad con más de 4.700 profesionales que concentran sus esfuerzos en ofrecer una medicina de calidad e innovadora centrada en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes y familiares.

 

HM Hospitales está formado por 40 centros asistenciales: 15 hospitales, 4 centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias y Fertilidad, además de 21 policlínicos. Todos ellos trabajan de manera coordinada para ofrecer una gestión integral de las necesidades y requerimientos de sus pacientes.

 

Más información para medios:

DPTO. DE COMUNICACIÓN DE HM HOSPITALES

Marcos García Rodríguez

Tel.: 914 444 244 Ext 167 / Móvil 667 184 600

E-mail: mgarciarodriguez@hmhospitales.com

Más información: www.hmhospitales.com

 

 

Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá (UAH), una de las más antiguas de España y una de las 5 universidades en el mundo declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está reconocida por los rankings internacionales más destacados como una de las mejores universidades del mundo. Asimismo, la UAH es una universidad comprometida con la sociedad, integradora y abierta, que contribuye al avance del conocimiento y a la formación mediante una docencia de calidad, la excelencia en la investigación y el fomento de actitudes éticas y socialmente responsables. Los principales rankings internacionales reconocen la labor de la UAH en este ámbito. Figura entre las primeras de España en productividad investigadora, generación de patentes y tesis doctorales defendidas.

 

Información para medios:

Departamento de Comunicación Institucional de la UAH

Olga García García

91-885 40 67     696 64 74 96

prensa@uah.es

www.uah.es