la Luna del Henares: 24 horas de información

La cura del cáncer, la prioridad del Grupo CARE de la Universidad de Alcalá (UAH)

La cura del cáncer, la prioridad del Grupo CARE de la Universidad de Alcalá (UAH)

Inés Díaz-Laviada, coordinadora del Grupo Bases Moleculares de Resistencia en Cáncer (CARE), nos explica las principales terapias diana que se desarrollan en la actualidad desde los laboratorios de la Universidad de Alcalá.

La Universidad de Alcalá posee un amplio y potente registro de grupos de investigación que contribuye a la mejora de la sociedad gracias a la investigación rigurosa y de alto rendimiento. Entre ellos, destaca el Grupo Bases Moleculares de Resistencia en Cáncer (CARE), formado en 1996 por la profesora Inés Díaz-Laviada, su objetivo es buscar nuevos tratamientos basados en productos naturales que tengan eficacia contra el cáncer.

“Hemos descrito el papel antitumoral de los cannabinoides frente al cáncer de próstata y el carcinoma hepatocelular. Posteriormente, publicamos que el principal ingrediente responsable del sabor picante de los pimientos, la capsaicina, tiene efectos antiproliferativos en células tumorales”, pone como ejemplo Inés Díaz, la investigadora principal. “En el efecto de la capsaicina participan tanto el receptor TRPV1, cuyo descubrimiento ha sido merecedor del Premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año, como la enzima AMPK, un importante reóstato energético que activa el metabolismo y la combustión de grasas. Este hallazgo otorga un papel importante al metabolismo en la regulación del crecimiento celular y conecta las alteraciones metabólicas con enfermedades como el cáncer”.

En este sentido, destaca que “hemos sido pioneros en describir la presencia de los receptores de cannabinoides en la próstata y la relevancia del receptor CB2, que carece de actividad psicotrópica, en el papel antitumoral de los cannabinoides. Esto es importante ya que quiere decir que se podría tratar el cáncer con cannabinoides que actuaran sobre el receptor CB2 y no sobre el receptor CB1, evitándose así los efectos no deseados de los cannabinoides. Estos resultados tuvieron repercusión en su día, en la prensa británica y en la nacional”. Estos descubrimientos lo convierten en uno de los principales grupos que analizan el efecto de la capsaicina sobre células tumorales de próstata.

Actualmente, los miembros de CARE están centrados en los mecanismos de resistencia a la quimioterapia. Por una parte, el tratamiento del cáncer ha avanzado en los últimos años, permitiendo un índice de supervivencia superior, y, por otro, estos logros consiguen disminuir la agresividad y, como consecuencia, los efectos secundarios de estas terapias. Sin embargo, como apunta la científica, muchos tumores evolucionan y terminan presentando resistencia a los tratamientos, por lo que disminuyen o extinguen su efectividad. “Esto se debe a que las células cancerosas desarrollan mecanismos de resistencia por los que se escapan de la acción antitumoral. En nuestro grupo estamos investigando estos mecanismos que están muy relacionados con la aparición de células madre del cáncer (cancer stem cells)”, comenta.

La divulgación científica es imprescindible para dar a conocer las acciones que realizan, por esta razón, los resultados de sus estudios están en abierto, para que sean accesibles a todo el mundo, “lo cual supone un esfuerzo económico importante”. Asimismo, participan en actividades lúdicas e informativas como la XXI edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Comunidad de Madrid. “Toda investigación contribuye de alguna manera al beneficio de la sociedad. Puede ser inmediato o tardar algunos años, pero el aumento del conocimiento es siempre beneficioso”, determina. En Biomedicina, los resultados normalmente son compartidos y ampliados por otros científicos que ayudan a mejorar el alcance de estas investigaciones: “Podría decirse que es una labor de equipo que trabaja a nivel mundial. Pero el resultado final, siempre es un beneficio para la sociedad”.

Las dificultades que encuentran a la hora de desempeñar su trabajo son, sobre todo, las relacionadas con las económicas y administrativas. “La principal dificultad para investigar en estos momentos es la lacra de un sistema de gestión totalmente ineficaz. Hay que añadir, además, la escasez de recursos económicos y la falta de confianza de las autoridades hacia los investigadores, que ha creado un sistema de control exagerado, encorsetado e inoperativo. En resumen, que la investigación en el campo de la Biomedicina, especialmente en las universidades españolas, está en crisis”.

El equipo está formado actualmente por la investigadora principal, la doctora Inés Díaz-Laviada; la investigadora postdoctoral Alicia Bort; también, la investigadora predoctoral Belén Sánchez; también, un estudiante predoctoral, Oscar Barrios; la técnica de laboratorio Natalia Huertas y Alba Díaz Yuste, estudiante que está realizando su Trabajo de Fin de Grado (TFG).