la Luna del Henares: 24 horas de información

«La declaración de Patrimonio sitúa a Alcalá de Henares en un mapa mundial»

«La declaración de Patrimonio sitúa a Alcalá de Henares en un mapa mundial»

Detrás de los focos, pero con un papel fundamental para la consecución de la Declaración de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad, se encuentran Amparo Andreu, y Cristóbal Vallhonrat. La primera trabajó en el documento de la candidatura desde el Vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Alcalá, que dirigía Manuel Mazo, y actualmente es la Directora de la Oficina Tcnológica y de Equipamiento de la UAH. Este texto se hizo en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá, concretamente con Vallhonrat, Director del Área de Patrimonio Histórico y Proyectos. Ambos expertos contestan a esta entrevista sobre cómo se fraguó esa candidatura y para analizar cómo hemos avanzado en estos 20 años desde que somos Patrimonio de la Humanidad.

¿Cómo se fraguó la candidatura de Alcalá de Henares?

La iniciativa partió del Ayuntamiento y la Universidad, que ya tenían la experiencia puesto que Alcalá había hecho un gran trabajo de recuperación del gran Patrimonio Histórico a partir del Convenio de 1985 en el que participan diversas Administraciones Públicas. Ayuntamiento y Universidad gracias a esta experiencia previa en la recuperación del patrimonio, firma en 1996 un convenio para desarrollar el expediente del Patrimonio de la Humanidad.

En paralelo se firma en el Convenio el desarrollo del “Plan Especial de Protección” que rige en el Casco Histórico de Alcalá. Ambas instituciones colaboran juntas. Se creó una comisión entre Ayuntamiento, Universidad y Comunidad de Madrid, para el seguimiento de las actuaciones del expediente de Patrimonio Mundial.

¿Cuáles fueron sus puntos fuertes?

El principal punto fuerte de la candidatura era el propio objeto de la candidatura en sí misma. es decir, la historia que hay detrás de la propia fundación del proyecto universitario. Una Universidad que recibió el reconocimiento internacional en sus orígenes y que ha servido de modelo para fundar otras muchas. Se destacó como hecho muy singular, no sólo la recuperación de los edificios, si no, la recuperación del espíritu de una ciudad universitaria y cultural.

Otro de los puntos fuertes en la valoración del expediente entre la UNESCO fue el papel de la Sociedad de Condueños, como primer movimiento social en defensa del Patrimonio y la cultura. En estos tiempos estamos acostumbrados a reconocer el papel que las asociaciones en defensa del Patrimonio están haciendo, pero a mediados del siglo XIX (1850) esto no tenía precedentes. El día que se declaró Alcalá como Patrimonio de la Humanidad, Henry Cleere del ICOMOS, que fue el defensor de la candidatura, destacó enormemente la experiencia de Alcalá con una asociación pionera en Europa para la recuperación del Patrimonio.

Otro punto fuerte, que fue destacado, fue la calidad jurídica del “Plan Especial de Protección” que fue considerado por encima de los planes de otras ciudades europeas.

Además, este año se celebra otro hito muy importante, que es el 50 aniversario (mayo del 1968) de la declaración de “Conjunto Histórico Artístico de Alcalá”, justo 30 años antes de la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

La principal debilidad de Alcalá era que era una ciudad “olvidada y censurada”, con cárceles, cuarteles militares y conventos

¿Y las debilidades?

La principal debilidad de Alcalá era que era una ciudad “olvidada y censurada”, con cárceles, cuarteles militares y conventos. Era una ciudad “oculta” físicamente, debido a los desarrollos urbanísticos inadecuados de los años 70 y 80, que hace que el casco histórico de Alcalá no pueda percibirse. Los edificios estaban ocupados militarmente, y estaban censurados los accesos a los mismos, esto dificultaba el trabajo de recuperación y futuro de la ciudad.

¿Ha aprovechado Alcalá de Henares esta distinción?

Si, por supuesto, esta declaración te sitúa en un mapa mundial. Pasa de ser una ciudad olvidada a una ciudad con prestigio reconocido por el trabajo de recuperación desarrollado.

Atrae a un turismo que no es agresivo para la ciudad, además el título es un motor de actividades culturales que es fundamental para el desarrollo de la ciudad.

AmparoAndreu_CristobalVallhonrat

¿Qué queda por hacer?

La rehabilitación física de los edificios protegidos ha sido extraordinaria, prácticamente un 95% de edificios históricos públicos están rehabilitados, y un 80% de los particulares. Sin embargo, sí es importante destacar ciertos aspectos de rehabilitación fundamentales para la ciudad como son: capacidad de actividades culturales, la calidad del comercio, la mejora del espacio público, de mayor calidad, fundamental para el desarrollo de la ciudad para conseguir un paisaje urbano adecuado a la calidad del conjunto histórico.

La rehabilitación física de los edificios protegidos ha sido extraordinaria, prácticamente un 95% de edificios históricos públicos están rehabilitados

Todas estas actuaciones que faltan se deben reflejar en un documento que exige la UNESCO, que es lo que se denominan “planes de gestión”, que contemplan cómo mejorar el patrimonio, difundirlo,  y cómo formar a todo tipo de colectivos sobre el Patrimonio de Alcalá.

Estos planes se están desarrollando ahora, dirigidos y redactados por el Ayuntamiento y es obligación presentarlos ante la UNESCO. Son planes costosos de redactar y desarrollar. Contienen unos planes que se llaman de monitorización que te permiten ir evaluándote a ti mismo sobre el cumplimiento del plan.

Una de las cosas muy importantes que Alcalá ha hecho que forma parte de estos planes es la creación de órganos de participación y asesoramiento. Se denomina “Consejo Asesor de Patrimonio Mundial de Alcalá”, en el que participan Universidad, Ayuntamiento, Comunidad de Madrid, instituciones sociales y asociaciones ciudadanas. De este modo, los ciudadanos participan, generando confianza, transparencia y cercanía, permitiendo que sea más fácil la aprobación de planes para el desarrollo de la ciudad, como fue el “Plan de movilidad”. Alcalá ha sido de nuevo pionera ya que es la primera ciudad de España que ha creado una asociación de estas características.

¿Estamos a la altura de ciudades como Salamanca o Santiago?

Cada ciudad tiene valores específicos que la caracterizan, si no, no serían Patrimonio Mundial. Cada una tiene un valor universal excepcional. Todas son diferentes y ese es su valor. El grupo de ciudades Patrimonio Mundial de España está compuesto por 15 ciudades todas ellas diferentes.

Sería deseable que se crease un Consorcio en el que participe también la administración central, como ocurre en Santiago, Toledo y Cuenca

¿Han hecho lo necesario la administración central autonómica?

Desde el punto de vista de la colaboración la Comunidad de Madrid, tenemos un consorcio Ayuntamiento, Universidad y Comunidad, que es quien aporta una cantidad económica anual para desarrollar determinadas actuaciones. Sería deseable que se crease un Consorcio en el que participe también la administración central, como ocurre en Santiago, Toledo y Cuenca, a través de un Real Patronato, de manera que consiguiéramos directamente apoyo y aportación económica del Estado.

¿Qué papel jugó la Universidad entonces y qué papel juega ahora en materia de Patrimonio?

El papel de la Universidad es muy importante, no sólo por el volumen de los edificios históricos, sino porque es el eje de la declaración del título de Patrimonio de la Humanidad. La Universidad de Alcalá juega un papel muy importante en la sociedad, somos herederos de los valores adquiridos en su fundación, que sirven perfectamente adaptados a las circunstancias y al momento actual.

La Universidad de Alcalá, tiene unas raíces históricas muy profundas y en su origen hay una intención de servir de instrumento y guía a la sociedad en su transformación. Este es el papel que sigue desempeñando la Universidad en este momento de profundos cambios en el que vivimos. Ese es nuestro principal patrimonio y el que hacemos crecer día a día.