En 2018 Alcalá de Henares cumple su 20 aniversario desde que fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Lugar de nacimiento de Cervantes, crisol de las tres culturas (cristiana, musulmana y judía), lugar donde Cristóbal Colón se reunió con los Reyes Católicos antes de partir a América…
Historias no le faltan, rincones magníficos tampoco…Y con ellos, su gastronomía, su gran oferta cultural con su Festival de Cine de Cortometrajes, su Semana Santa, su Maratón de Atletismo, su Premio Cervantes, su representación teatral “Don Juan en Alcalá” o “Mercado Cervantino” (estas dos últimas declaradas ya Fiestas de Interés Nacional)…
Alcalá, una experiencia única
Alcalá Patrimonio de la Humanidad
Si estás de visita a Alcalá te enseñamos aquello que sí o sí, no te puedes perder. Tal vez, incluso, algún alcalaíno lo desconozca. Enseñarte todo es casi imposible, pero aquí te dejamos los 10 lugares Top que no te puedes perder en una visita turística a Alcalá de Henares (Madrid). Seguro que alguno te hace viajar a “la luna” (metafóricamente hablando claro…).
01 UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Universidad de Alcalá. Plaza de San Diego. Sólo plantarse a ver su fachada impresiona. Merece la pena que te expliquen cómo su fachada “esconde” las 10 tablas de Moisés, el cielo y la tierra, lo signos del zodiaco…Pleno Renacimiento y un lugar fundando por el Cardenal Cisneros en 1499 que sigue vivo.
Más allá de sus patios, merece la pena visitar la Capilla de San Ildefonso y el Paraninfo, lugar donde cada 23 de abril se entrega el Premio Cervantes de Literatura de manos de los Reyes de España.
Si te fijas en su primer patio, el de Santo Tomás de Villanueva, verás una curiosa inscripción en sus pináculos superiores: “en luteam alim, marmoream nunc”, es decir, “en otro tiempo en arcilla, ahora de mármol”. La frase recuerda la respuesta de Cisneros ante la sorpresa del rey Fernando el Católico por lo modesto de los materiales del colegio mayor. Efectivamente el tiempo recubrió madera y ladrillo con piedra y mármol.
La Universidad de Alcalá, gracias también, a la creación de numerosos colegios mayores y menores, fue clave para que la Ciudad fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1998 (Kyoto).
02 CASA NATAL DE CERVANTES
Casa Natal de Cervantes. Calle Mayor. Actualmente Museo de la Comunidad de Madrid.
Aunque otras localidades discuten que sea el lugar donde vivió el escritor más grande de nuestro país, la mayoría de expertos parece coincidir: aquí vivió Cervantes.
Su partida de bautismo se expone en la Capilla del Oidor, hoy Oficina de Turismo. Eso sí fue en 1948 cuando Luis Astrana Marín, autor de Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, dio a conocer este emplazamiento como tal.
Según Turismo, el inmueble se encuentra situado en el casco histórico de Alcalá de Henares, contiguo al “Hospital de Antezana”, donde trabajó Rodrigo de Cervantes, padre del escritor. A consecuencia de este descubrimiento, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares adquirió la finca en 1954 para instalar en ella un museo cervantino.
Aquí Cervantes pasó sus primeros años. Hoy la estancia recuerda sus estancias recreando las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de los siglos XVI y XVII, buscando percibir la presencia de sus moradores.
El museo cuenta además con un importante fondo bibliográfico de ediciones cervantinas de diversas épocas e idiomas.
03 CAPILLA DEL OIDOR. PILA BAUTISMAL DE CERVANTES
Pila Bautismal de Cervantes. Capilla del Oidor.
Restos de la antigua Iglesia de Santa María la Mayor. Plaza Rodríguez Marín (Junto a Plaza de Cervantes). Alcalá de Henares.
Aunque la fecha oficial es el 9 de octubre de 1547, lo cierto es que los expertos coinciden que Miguel tuvo nacer días antes, posiblemente a finales de septiembre coincidiendo con San Miguel. En la época era costumbre poner a los niños el nombre del Santo del día. Además, se solía esperar unos días para su bautismo. Pero de lo que parece no hay dudas es que fue ese día 9 cuando don Rodrigo de Cervantes, cirujano de Alcalá, atravesó las puertas de la ya ruinosa Iglesia de Santa María con un niño en brazos de apenas 10 días. Sólo queda en pie la Torre y la Capilla y es aquí, donde se guarda la partida bautismal.
A principios del siglo XX el Ayuntamiento recibió la encomienda de custodiarla pero próxima la Guerra Civil un sacerdote lo entregó a un vecino para que lo protegiera de las bombas. Lo escondió en un pozo. Un incendio hundió la iglesia y el saqueo de sus sillares prácticamente la desintegró, así que cuando finalizó la contienda su misterioso custodio entregó la partida bautismal en la nueva parroquia de Santa María.
Tres décadas después el consistorio alcalaíno volvería a ser el protector oficial de tan importante documento. Una placa cercana al Ayuntamiento recuerda tal efeméride y el lugar donde aún se conserva el pozo. Eso sí, es privado.
04 PLAZA DE CERVANTES
Corazón de la ciudad desde que se derribaran parte de las antiguas murallas medievales. A extramuros se hacía un mercado y desde finales del siglo la plaza ha pasado por varias remodelaciones y hasta por distintos nombres; pero sigue siendo el epicentro de Alcalá.
Su primer bautismo no pudo ser más pragmático. En 1184 se concede a la villa el privilegio de celebrar un mercado semanal y una feria mayor anual, así que al emplazamiento elegido, fuera de los muros de la villa, se le denominó Plaza del Mercado. Poco a poco, crecimiento urbano mediante, quedó incorporada dentro de la ciudad hasta convertirse en el siglo XVI en el centro urbano. Cruzada la frontera de las murallas marcaría más veces un límite, como la separación de los barrios cristianos y la aljama judía. En el siglo XVII se rodearía la plaza de soportales pero sólo en dos de sus laterales, aquellos sobre los que tenía potestad el Concejo. Los otros dos eran la frontera de la Universidad. Es curioso que de esa época aún nos queden en un lado las columnas y en el otro no.
Por cierto, a nadie se le pasa. Cervantes preside obviamente su plaza desde 1879. Por cierto que quién piense que la plaza sólo ha acogido mercados y festejos de carácter musical se equivoca. Aquí se lidiaron toros hasta el siglo XIX, antes claro de que se transformara en la actual plaza de Cervantes.
05 CATEDRAL MAGISTRAL
Catedral Magistral de Alcalá de Henares. Plaza de los Santos Niños. Ojo porque los efectos de la Guerra Civil y sus posteriores restauraciones esconden su gran historia: estamos ante una de las dos únicas en el mundo, junto con la de San Pedro de Lovaina (Bélgica), que tienen el título de ‘Magistral’, lo que significa que todos sus canónigos debían ser ‘magister’ de la Universidad.
Fue el Cardenal Cisneros quien mandó erigir en honor de los mártires Justo y Pastor esta Catedral.
Al igual que la leyenda atribuye a dos niños la fundación de Roma, Alcalá también puede atribuir a dos infantes, a sus patrones, su origen. No el de sus primero habitantes, pero sí de la villa que dio origen a su casco histórico. Cada 6 de agosto, festividad de los Santos Niños Justo y Pastor nos detenemos en su plaza. Es la fiesta de Alcalá (patronos) junto a su patrona la Virgen del Val. Justo ahí se levanta la gran Catedral con su insigne torre.
Martirizados y degollados por negarse a renunciar a su fe, no se les dio muerte en Complutum, sino a las afueras de la urbe romana. Las leyes prohibían el derramamiento de sangre en la ciudad para evitar la venganza del espíritu del muerto. Se cree que fueron enterrados allí mismo.
Eran años de cruenta persecución a los cristianos, pero también de crisis económica e incluso de destrucción sísmica. Así que la superstición de quiénes pensaban que la tierra temblaba como castigo de los dioses y la fe de quiénes quisieron habitar junto al mausoleo donde descansaban los mártires, hizo que Complutum se vaciara y poco a poco surgiera el Burgo de Santiuste o San Justo.
Lo que después se renombraría como Alcalá de Henares.
Y es curioso como en esta plaza también encontramos un homenaje a otro acto de fe que también fue origen de migraciones históricas: el conjunto escultórico que representa un astrolabio y los rostros de Cristóbal Colón, el historiador alcalaíno Antonio Solís y el conquistador complutense Pedro Sarmiento de Gamboa. Y es que cerca de esta plaza, en el Palacio Arzobispal, Isabel la Católica y Cristóbal Colón se reunieron en 1486 para empezar a planificar ese gran viaje que fue el descubrimiento de América.
Merece la pena visitar el Museo de la Catedral y subir a la Torre, al margen, obviamente, de disfrutar de la Magistral ordenada levantar posteriormente por el Cardenal Cisneros.
06 PALACIO ARZOBISPAL
Palacio Arzobispal. Junto a Plaza de Bernardas.
Qué lejos queda el esplendor de todo un palacio que se quemó tras la Guerra destruyendo el Archivo General del Estado (1939). Eso sí, si aún nos sorprende, sólo hace falta imaginarnos cómo debió ser cuando los Reyes Católicos pasaban temporadas aquí. Fue aquí, por ejemplo, donde recibieron a Cristóbal Colón antes de partir a América. Fue aquí, por ejemplo, donde nació Catalina de Aragón, futura Reina de Inglaterra.
Aquel incendio arrasó miles de legajos, pero también buena parte del palacio y auténticos tesoros como el artesonado mudéjar del Salón de Concilios, la escalera de Covarrubias, el patio de Fonseca, el patio del Aleluya, la fachada del patio del Ave María…Afortunadamente la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal editó un vídeo en el que recrean lo perdido y que se puede encontrar en la Luna TV. Por ejemplo, cómo al Oeste del Patio de Armas se encontraba la fachada del antiguo Alcázar de los Arzobispos, destruida en el incendio, con torres de estilo medieval y un arco mudéjar. O que tras la majestuosa fachada principal, en el primer piso, había hasta cinco salas con artesonados no menos impresionantes que el escudo que vemos fuera. Porque poderosos prelados como Fonseca y Tavera quisieron dejar su huella, en muchos casos borrando la del anterior, en Palacio. De nuevo mirar hacia arriba, o hacia abajo, según se admire belleza o poder. Por cierto, merece la pena visitar la estatua cercana de la Reina Isabel o asomarse con detalle al Torreón de Tenorio para ver la firma de los canteros 500 años después de su construcción.
07 CALLE MAYOR
A veces eclipsada por la Casa Natal de Cervantes que se encuentra en este calle, estamos ante la calle con soportales más larga de Europa. Así está catalogada la que sigue siendo el eje que vértebra la ciudad, por donde pasean sus gentes en las fiestas y domingos.
Siempre lo fue así. Lo sabían bien en época del Renacimiento y previamente, cuando la Calle Mayor era el centro de la Judería. Aquí convivían en paz judíos, musulmanes y cristianos. Son muchos los restos que aún se guardan: la planta de la sinagoga (Corral de la Sinagoga), mirillas secretas en la Calle Mayor…
El paso del tiempo desgasta y lo que fueron columnas de madera se convirtieron en piedra; algunas de ellas, dicen, que hasta recicladas de la vieja ciudad romana de Complutum.
Por cierto, merece la pena pararse a ver los restos de colores de esas columnas y sus originales canalones. Unos dirán que es la cabeza de un dragón, otros que es la de un grifo, pero lo cierto es que hace muchos años su mirada no era tan sumisa. Estos seres eran especialmente temidos en los días de aguaceros.
Justo al lado de la Casa Natal de Cervantes, encontramos el Hospital de Antezana. Aquí trabajó como cirujano sangrado el padre de Miguel de Cervantes y aquí vivió un tiempo San Ignacio de Loyola.
08 PLAZA DE BERNARDAS
Plaza de Bernardas. Aúna tres grandes edificios: el Palacio Arzobispal, a otro el Museo Arqueológico Regional y el Monasterio de las Bernardas.
“Si no fuera por su sexo, podría haber desafiado a todos los héroes de la historia”, dijo de ella su enemigo Thomas Cromwell –secretario de Estado y ministro de Enrique VIII de Inglaterra- Y todo empezó aquí, en Alcalá un 16 de diciembre de 1485. Quién lo diría de esa menuda figura que hoy observamos a la sombra.
A solo unos metros, en el Palacio Arzobispal nacía Catalina de Aragón, la primera mujer embajadora de la historia europea para la Corte Española en Inglaterra a principios del S XVI. Tras su matrimonio con Enrique VIII, mientras éste estaba en Francia, como regente Catalina fue determinante arengando, según reza la leyenda, a las tropas británicas contra la incursión escocesa y posterior victoria sobre estos. Pero la ausencia de un hijo varón y la aparición de Ana Bolena hizo que Enrique la repudiara e intentara la nulidad. Pero la menor de los Reyes Católicos se mantuvo firme y la única opción para Enrique fue una suerte de movimientos diplomáticos que provocaron la ruptura con la Iglesia Católica y el destierro para Catalina.
Nada que ver con el sentir de parte de la nobleza y del pueblo. “La Reina de todas las reinas y modelo de majestad femenina”, como la describió el mismísimo William Shakespeare. Catalina de Aragón inició un programa de socorro de los pobres, fue mecenas del Humanismo renacentista y amiga de eruditos como Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro. En aquellos mismos años, aquí, muy cerca de la escultura que hoy miramos, se levantaba el convento de San Bernardo. Lo ordenaba otro mecenas de la cultura, el cardenal Bernardo Sandoval y Rojas, gran protector de escritores, como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo o fray Luis de León.
09 MURALLAS MEDIEVALES Y PUERTA DE MADRID
Alcalá fue una ciudad muy importante amurallada por todas partes. De hecho, si acudimos al Centro de Interpretación de Alcalá Medieval vemos su evolución. De esas murallas, sólo han sobrevivido una parte pero podemos ver sus restos junto a un Museo de Esculturas al Aire Libre.
Además, pasaremos por lo que en otro tiempo fue otra puerta de la ciudad, muy cambiada posteriormente. Hablamos de la Puerta de Madrid. Inmortalizada en el cine por películas como Espartaco de Stanley Kubrick y protagonizada por Kirk Douglas, la Puerta de Madrid en Alcalá de Henares sustituye a una anterior medieval (siglo XIV). La actual construcción, obra del arquitecto Antonio Juana Jordán, data de 1788. Fue mandada construir por el Cardenal Arzobispo de Toledo Francisco de Lorenzana.
Su arquitectura es muy diferentes a cuando se levantaba una muralla medieval. El actual diseño corresponde a un modelo neoclásico, muy extendido en la España del siglo XVIII, caracterizado por tres cuerpos. Como curiosidad vemos una inscripción en la que se hace alusión al rey Carlos III, monarca que, a su vez, encarga a Villanueva el proyecto de la correspondiente Puerta de Alcalá en Madrid.
Como curiosidad, la leyenda dice que en línea recta (más o menos), antiguamente, se podía llegar andando de una puerta a otra (la de Alcalá en Madrid, a la de Madrid en Alcalá).
10 COMPLUTUM. CIUDAD ROMANA
Falta por encontrar su Teatro Romano y otras estructuras importantes pero los arqueólogos no dejan de trabajar en ello. Mientras tanto, podemos recorrer la única ciudad romana de la Comunidad de Madrid y la mejor colección de pintura mural romana cuesta solo 1 euro.
El origen de Complutum (se llamó así por Compluvium, el lugar donde confluían tres ríos), y por tanto el de Alcalá, se remonta al siglo I D.C. Y no era una urbe cualquiera.
Siendo hito imprescindible en el camino de Augusta Emérita –Mérida- y de Caesaraugusta –Zaragoza- era la ciudad más significativa del centro peninsular. Aunque para ser justos, su primera localización no fue esta. Hace unos cuatro años se confirmaba que nació en el cerro de San Juan del Viso y que un siglo después fue trasladada piedra a piedra aquí, a orillas del Henares. ¡Caray!
Imaginen trasladar una ciudad de 10.000 personas piedra a piedra… Aunque claro, Complutum se mudaría una vez más, con la caída del Imperio Romano, al Campo Laudable, donde ahora se encuentra la Catedral-Magistral. Por no mencionar los sillares que se fueron mudando solitos uno a uno a otras construcciones de la Alcalá medieval.
Aún podemos ver la Basílica, las termas, el lugar de reunión del Senado, del gobierno de la ciudad…
Merece la pena visitarla así como adentrarse en La Casa de Los Grifos, con pinturas a la altura de casas de Pompeya; o la Casa de Hyppolitus, un escuela para jóvenes romanas situada a apenas 5 minutos andando.